Conéctate con nosotros

Comunales

Joven de Monte Patria fue intervenido con cirugía robótica

Desde sus primeros años de vida, Martín ha enfrentado una compleja enfermedad renal llamada estenosis pieloureteral, una estrechez anormal en la zona donde la pelvis renal -la parte del riñón que recolecta la orina- se une con el uréter. Recientemente y con tan solo 15 años, se convirtió en el primer paciente pediátrico del norte de Chile en ser operado mediante una técnica mínimamente invasiva a través de una plataforma robótica en el Hospital de La Serena. La enfermedad ha acompañado al joven oriundo de Monte Patria durante gran parte de su infancia y adolescencia, en una historia marcada por múltiples consultas y exámenes. Esa larga travesía está cerca de concluir con su proceso post operatorio, gracias al avance médico y tecnológico, pero también a la decisión valiente y a la confianza de su madre, quien, en medio de la incertidumbre optó por un camino innovador: una cirugía robótica a cargo de un equipo médico que entonces le era desconocido, pero que hoy valora profundamente con admiración y gratitud.

Más detalles en www.elmontepatrino.cl

El Montepatrino

Publicado

el

En un mundo donde cada 16 segundos se realiza una cirugía robótica, Chile aún enfrenta el desafío de descentralizar esta tecnología. La llegada de esta plataforma al Hospital de La Serena, aunque temporal, representó un paso clave para democratizar el acceso a la medicina de vanguardia en regiones.

Desde sus primeros años de vida, Martín ha enfrentado una compleja enfermedad renal llamada estenosis pieloureteral, una estrechez anormal en la zona donde la pelvis renal -la parte del riñón que recolecta la orina- se une con el uréter. Recientemente y con tan solo 15 años, se convirtió en el primer paciente pediátrico del norte de Chile en ser operado mediante una técnica mínimamente invasiva a través de una plataforma robótica en el Hospital de La Serena. La enfermedad ha acompañado al joven oriundo de Monte Patria durante gran parte de su infancia y adolescencia, en una historia marcada por múltiples consultas y exámenes. Esa larga travesía está cerca de concluir con su proceso post operatorio, gracias al avance médico y tecnológico, pero también a la decisión valiente y a la confianza de su madre, quien, en medio de la incertidumbre optó por un camino innovador: una cirugía robótica a cargo de un equipo médico que entonces le era desconocido, pero que hoy valora profundamente con admiración y gratitud.

Desde que Martín presentó una crisis aguda producto de su enfermedad, su familia inició un proceso de espera para una cirugía que inicialmente se contemplaba realizar en el Hospital Provincial de Ovalle, centro donde había sido atendido desde que fue descubierta su patología. Si bien su caso fue clasificado con prioridad máxima, surgió una alternativa inesperada: trasladar la intervención al Hospital de La Serena, donde recientemente se había incorporado una plataforma quirúrgica robótica de última generación, en fase de prueba, que ofrecía la posibilidad de abordar el caso con un estándar tecnológico avanzado, poco habitual en la región.

La madre de Martín recuerda con claridad el momento en que recibió la propuesta. “Tenía miedo, porque significaba dejar en otras manos el tratamiento de mi hijo, pero cuando nos reunimos con el doctor Álvaro Vera, todo cambió. Él conocía el caso al detalle, desde sus antecedentes clínicos hasta los últimos exámenes. Nos explicó con profundidad qué era una cirugía robótica, cómo funcionaba, qué rol cumplía él como cirujano y cómo eso beneficiaría a Martín. A partir de ahí, decidimos confiar”, relata. La decisión marcó un punto de inflexión tanto para la familia como para el sistema de salud regional.

La cirugía realizada fue una pieloplastía, procedimiento quirúrgico que busca corregir una obstrucción en la unión entre la pelvis renal y el uréter. Esta estrechez impide el paso normal de la orina desde el riñón hacia la vejiga, lo que genera presión interna, infecciones y, eventualmente, daño progresivo del riñón. En un abordaje tradicional abierto, esta intervención hubiese implicado una incisión amplia, mayor dolor postoperatorio y una recuperación prolongada. En su variante laparoscópica, aunque menos invasiva, el procedimiento demanda una destreza técnica significativa.

Desde la perspectiva clínica, el procedimiento fue exitoso y permitió destacar el modelo de trabajo colaborativo entre hospitales de la red asistencial pública. El doctor Álvaro Vera, urólogo y cirujano robótico del Hospital de La Serena y del Hospital de Ovalle, fue el nexo entre ambos centros y uno de los impulsores para que este caso se resolviera con cirugía robótica. Esta articulación interhospitalaria permitió ofrecer a un paciente de una zona rural, acceso a una tecnología que, hasta ahora, estaba disponible sólo en algunos hospitales de alta complejidad del país.

“La idea también es contar a la comunidad que esto no fue pensado sólo para los pacientes de La Serena. El objetivo a futuro es que, de implementarse el centro de cirugía robótica, este pueda beneficiar a pacientes de toda la región. Nuestra visión es que un centro robótico debe estar al servicio de toda la población. Queremos que todos los pacientes tengan la opción de acceder a una solución quirúrgica a través de esta plataforma, que hoy representa el estándar en la mayoría de las patologías que requieren cirugía”.

BENEFICIOS COMPROBADOS PARA LA COMUNIDAD

Gracias a la intervención realizada con la plataforma robótica Toumai, la operación de Martín se completó en una hora, mucho menos que los tiempos habituales para esta técnica por laparoscopía, y con una recuperación inmediata. “La noche posterior a la cirugía, Martín no sintió dolor. Al día siguiente, caminó, comió y fue dado de alta antes de las diez de la mañana y regresamos a Monte Patria ese mismo día. El cambio respecto a lo que imaginábamos fue impresionante”, señala la madre del joven.

Al respecto, el doctor Rodrigo Valenzuela, urólogo y cirujano robótico del hospital serenense, explicó que los beneficios de la cirugía robótica en niñas y niños son similares a los ya comprobados en pacientes adultos. “Esta permite realizar intervenciones mínimamente invasivas con mayor precisión, seguridad y versatilidad, especialmente en casos complejos. Esto se traduce en menos dolor postoperatorio, una recuperación más rápida y estancias hospitalarias más cortas, incluso en comparación con la cirugía laparoscópica. El paciente requiere menos analgésicos y consultas de urgencia, y en lugar de estar tres días hospitalizado, puede irse a casa en un día. Esto no sólo mejora la experiencia del paciente, sino que también libera camas, un beneficio clave en épocas de alta demanda como el invierno”.

TRABAJO EN SALUD AL SERVICIO DE LAS PERSONAS  

Si bien la tecnología fue determinante en el éxito de esta operación, lo que realmente distingue esta historia es la combinación entre excelencia del equipo de salud, decisión institucional y confianza familiar. El proceso preoperatorio fue ágil, el equipo clínico explicó cada paso con detalle, y la familia se sintió acompañada en todo momento. “Nos atendieron con mucha humanidad. Desde los administrativos hasta los médicos, todos fueron atentos y profesionales. Martín se sintió seguro y nosotros también”, señala su madre.

El caso de Martín reafirma la relevancia de que la alta tecnología esté orientada al bienestar de las personas. En este contexto, la cirugía robótica no sólo implica un avance técnico significativo, sino también un paso hacia una atención más equitativa y descentralizada en el sistema de salud. Así lo señaló Macarena Torres, representante de la empresa Surmedical, entidad que facilitó esta demostración de prueba en el recinto asistencial de la capital regional. “Este acceso a tratamientos quirúrgicos de alta complejidad permite que pacientes de áreas rurales, también reciban atención con tecnología de nivel mundial y que además evita largos traslados a la capital. Este caso resalta cómo la implementación de tecnologías avanzadas en hospitales regionales mejora la equidad en el acceso a la salud y eleva la calidad de vida de los pacientes en toda la región”.

Esta experiencia demostró la capacidad técnica del equipo del Hospital de La Serena y sentó las bases para la implementación de un futuro centro regional de cirugía robótica, que pueda permitir atender a pacientes de toda la Región de Coquimbo, sin importar su origen comunal o condición geográfica.

mineria
MONTE PATRIA

Indicadores económicos

Miércoles 09 de Julio del 2025

Dólar $945.39
Euro $1108.31
UF $39290.61
IPC % -0.4
UTM $68923
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Montepatrino? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de Monte Patria No, gracias Aceptar
Send this to a friend